Sullana, es la
capital de la provincia de Sullana, en el Departamento de Piura,Perú.
Conocida también como "La Perla del Chira", "La Ciudad del
Eterno Verano" o la “Novia del Sol”; fue fundada en 1783 por el
obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda, con el nombre de
"Santísima Trinidad de la Punta" siendo concebida para convertirse
desde sus inicios como una ciudad guía. La ciudad de Sullana según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática es la decimocuarta ciudad más poblada del
Perú y albergaba en el año 2007 una
población de 170.302 habitantes.
Hoy en día la Ciudad es un centro urbano-comercial-administrativo
y financiero, la cual se precia de ser una de las ciudades más grandes y
desarrolladas del país. Su valle, irrigado por el Río
Chira, permite tener una intensa actividad agrícola en productos para
la exportación y para el consumo nacional y también configura un espacio
natural y turístico digno de admirar. Rodeada por la cordillera de Amotape, la ciudad de Sullana
es la segunda ciudad en importancia demográfica y socioeconómica de la Región
Piura; a consecuencia de esto, la ciudad de Sullana ha llegado a consolidarse
como la cuarta ciudad más importante de la costa norte del Perú y la
décima o décima primera ciudad en importancia a nivel nacional. Aunque puede
ser concebida como una sola ciudad,
Sullana no constituye una sola unidad administrativa; más bien es el núcleo o
principal centro urbano de un área conurbada que se extiende sobre un
territorio de de 1,985.32 ha; y está conformada por 3 municipios de la
provincia, de los cuales 2 se encuentran completamente conurbanados, mientras
que el último se encuentra parcialmente conurbado debido en parte por la
separación natural que hace el río chira y cuya
población es de 162,387 habitantes; pero su población aglomerada urbana es de
227.615 habitantes. La Ciudad al poseer una ubicación estratégica dentro de la
región se convierte en el eje central de desarrollo de esta; y a la vez es el
eje central vial de comunicación con las Provincias de Piura, Paita, Talara, Ayabaca, el Departamento de Tumbes y la
vecina República del Ecuador.
Etimología y Toponimia
Sobre el origen de la palabra “Sullana”existen varias teorías3 “Sullana”
podría ser una voz derivada del quechua que significa “abrevadero”, “sitio de
espera”.Sullana deriva de la lengua Tallan: y significa Campo de espera con
abundante rocio, esto debido a que sullana era paso obligado de los Chasquis(
Correo Inkas)y al sembrío de Algodón que en tiempo de cosecha el Valle del
Chira se igualaba a que si una nube blanca estuviese a raz del Suelo.En la
lengua quechua el término “suyui” significa “aborto “o nacido antes de tiempo”
y “suyana” significa “espera, confianza”.En el “Diccionario Geográfico” de Paz
Soldán, la palabra Sullana significa aborto y es genitivo de “Sullu”. En ese
contexto no se puede descartar la tradición popular, afirmando que en aquel
tiempo al lugar llego una mujer procedente del pueblo ayabaquino de Suyo (hoy
distrito) y que tenia por actividad preparar potajes y hospedar a los
innumerables viajeros que por allí transitaban. Probablemente tantas veces esta
mujer contaría la historia de su lugar de procedencia que los visitantes la
conocían como “la Suyana” y que con el tiempo se identificaría como Sullana.
Ubicación, descripción y características geográficas
Sullana, es la capital de la provincia de Sullana. Se ubica
concretamente a 04º53’18” de latitud sur y 80º41’07” de longitud oeste, a una
altura de 60 msnm, a la margen izquierda del río Chira, de tendencia urbana e
industrial-comercial y de servicios.Cuya característica geográfica principal es
que la ciudad se ha desarrollado a lo largo del río Chira, sobre una “meseta”;
otra característica es la topografía singular del terreno en donde se ha desarrollado
la ciudad de Sullana, el cual presenta un terreno ondulado y con escaso
relieve, a la vez posee superficies llanas y suaves hondonadas, con lechos
secos de escorrentía, que se alternan con lomas alargadas y prominencias de
formas redondeadas; al ser su accidente topográfico más importante el
acantilado de la margen izquierda del río Chira, el que se forma desde la loma
de Mambré hasta el puente “Artemio García Vargas”, con una altura de 35 metros
sobre el nivel del río. A continuación se muestran los municipios colindantes
con Sullana:
El río
Chira está
formado por la confluencia de los ríos Catamayo y Macará; en su recorrido por
el departamento de Piura, cerca a la ciudad de Sullana se ha construido la
represa de Poechos, para irrigar aproximadamente 100,000 Has. De tierras de
cultivo en el Bajo Chira y el Bajo Piura; el río Quiroz, su principal afluente,
ha sido canalizado hasta el reservorio de San Lorenzo para irrigar
aproximadamente 25,000 Has. En el valle del río Piura. El río Chira desemboca
en el mar al norte de puerto de Paita, formando un delta que en otras épocas
tuvo vegetación de manglares.
Clima
La proximidad de la ciudad de Sullana a la línea ecuatorial y la influencia
que ejercen sobre ésta los desiertos costeros y la corriente de El Niño
determinan un clima sub árido tropical cálido, con una atmósfera húmeda de
promedio 65% aunque en el verano, por el microclima en el valle puede llegar a
90%1; la ciudad presenta una temperatura máxima de 40° C y una mínima de 19° C
en las partes bajas siendo 26° C su promedio anual, siendo la dirección del
viento en la ciudad de sur-oeste a nor-oeste, con una velocidad máxima de 36
km/hora.
Historia y Evolución de Sullana
Fueron diversas las etnias procedentes de quebradas andinas, con
pobladores que llegaron por el litoral después de haber estado asentándose en
distintos lugares, se conglomeraron y formaron la etnia Tallán, ubicada en
ambas márgenes del valle del Chira aprovechando el caudaloso río y fértiles
tierras. En lo que respecta al valle del Chira, los Tallanes o Tallancas.9 . , se
escalonaron a una y otra margen del Alto Chira, motivados por la riqueza de la
tierra y el agua se podía utilizar por el sistema de gravedad. En la zona media
y baja del Chira, los asentamientos se ubicaron en la margen derecha y sólo en
Sojo existía un poblado al lado izquierdo. Desde antes de la conquista europea,
el valle fue progresivamente invadido por los Mochicas, Chimús y los Incas.
>
contador visitas